viernes, 17 de marzo de 2017

¡Una clase de "película"!

La última clase de esta semana ha comenzado con la organización de las próximas sesiones, y la explicación, para resolver todas las dudas y nos quede clarísimo, de cómo debemos evaluar a nuestros compañeros, tanto la evaluación individual que tenemos que hacer como las grupales.

Seguidamente... ¡película! 
Cartel de"Buda explotó por vergüenza"
Hemos visionado la primera película del curso llamada "Buda explotó por vergüenza", cuya directora es Hana Makhmalbaf. Fue estrenada en 2007, aunque a España llegó el 29 de febrero de 2008. 
La película compitió en el Festival Internacional de Cine de Toronto y en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2007 donde consiguió el Premio Especial del Jurado y el Premio Otra Mirada.

Tiene una duración de 81 minutos, breve pero muy intensa.
¡Os dejo el enlace por si quereis volver a disfrutar de ella!
"Buda explotó por vergüenza"


3º A en Plástica viendo "Buda explotó por vergüenza"


En la película teníamos que atender a varios ítems:
  1. El valor de la educación
  2. La importancia del entorno
  3. La situación de las personas según la cultura y el lugar
1. El valor de la educación
En la película Baktay, una niña afgana de seis años, tiene muchísimas ganas de aprender el alfabeto y a leer, como su vecino, que le anima para que fuera con él a la escuela. Para ella, la educación tiene gran importancia ya que quiere adquirir muchos conocimientos y habilidades. Sin embargo, debido al lugar donde se desarrolla la película, Afganistán, y su cultura, le resulta muy dificil acceder a ella.
Esto es debido a que las niñas tienen como "misión" aprender a realizar las tareas del hogar y cuidar a los niños (como hemos podido observar al comienzo de la película en el minuto 3:28). En cambio, a los niños, se les exige que vayan a la escuela y que aprendan los conocimientos; y si les resulta complicado aprender, les castigarán atandole el pie con una cuerda (como hemos visto en el minuto 2:01).

3º A en Plástica viendo "Buda explotó por vergüenza"
Los medios para que los niños reciban una educación son muy escasos. Aprenden al aire libre en bancos, las pizarras están desgastadas y ofrecen pocas oportunidades a los infantes.
En una de las escenas, Baktay va a la escuela con su vecino, sin embargo, el profesor no le deja escuchar ya que ella es una niña y la educación está separada por sexos. Si quería aprender algo, tenía que cruzar el río e ir a la escuela de niñas (esta escena la podemos ver en el minuto 25:09). 

También puedo añadir que la película muestra como se da mayor importancia al valor económico que al educativo. Recuerdo una de las escenas en la que la niña va a la tienda para preguntar cuánto vale un cuaderno y un lápiz, porque ella quiere aprender. El tendero le pregunta que si tiene dinero, y que si no es así, que encuentre dinero y entonces él le dará el cuaderno y el lápiz (minuto 11:25).

La enseñanza que utilizan es la repetición y de esta manera memorizan los conocimientos.
Bajo mi punto de vista, esta es la educación que no me gusta y por ello, no defiendo. Creo que es muy importante que todos, tanto niños como niñas, reciban una educación y se les enseñe teniendo una igualdad de oportunidades, evitando el castigo severo y buscando las estratégias de aprendizaje que le sea más útil a cada uno de los alumnos (una enseñanza más individualizada); dejando la repetición atrás y comenzando con una enseñanza guiada, orientada por el profesor, provocando que los alumnos descubran y alcancen los conocimientos.


2. La importancia del entorno
El entorno influye en la educación que se da a lo niños.
 
Como hemos podido observar durante la película, los niños imitan lo que ven en sus referentes tales como padres, profesores, etc.
Un ejemplo de ello es cuando Baktay ata con una cuerda el pie del bebé para ella irse a la escuela, acción que había observado en la madre de su vecino (minuto 8:20).

Otro muy violento es cuando los niños juegan a retener, a matar, a humillar, a tirar piedras a las niñas por rasgos o acciones que no les gusta (tomando al hombre como líder y a la mujer como sumisa). Lo tienen tan asimilado que han introducido en su vocabulario diario la palabra "matar", diciendo frases como: "Cuando sea mayor, os mataré" (minuto 43:50).

3. La situación de las personas según la cultura y el lugar
En la película, el nivel de vida es precario, se dedican principalmente a la agricultura. En el mercado están los animales muertos colgados, siendo antihigiénico, los materiales con los que juegan los niños son sacados de la naturaleza, como piedras o palos, utilizan su pañuelo del pelo para limpiarse ya que no disponen de pañuelos de papel y lavan la ropa con un barreño en el río.
Viven en cuevas, tienen que utilizar el trueque para intercambiar bienes (minuto 13:54). Las calles son de barro y crean sus utensilios poniendo el hierro cerca del fuego y golpeándolo para darle forma.

Como oposición, podemos ver el nivel de vida de los países no tercermundistas. A rasgos generales, disponemos de un nivel de vida aceptable, higiénico y más consumista, dejando de valorar los bienes necesarios para poder vivir ya que nos hemos acostumbrado a tenerlos.
Nuestros hogares son mucho más modernos y con mayor calidad. Las calles están asfaltadas, tenemos conexión a internet y los niños gran cantidad de juguetes con los que poder jugar. En definitiva, gozamos de muchos lujos.

Es necesario reflexionar sobre los distintos niveles de vida que existen en el mundo e intentar acabar con la desigualdad entre los diferentes países para que todos tengan las mismas oportunidades.
Donde a las mujeres se les reconozca el mismo valor que a los hombres. Además de evitar el consumo de bienes innecesarios, el "comprar por comprar", valorando lo que de verdad importa.


Y una vez acabado el desarrollo de la entrada...

¡Pasad un buen fin de semana!
¡Nos vemos el viernes! 😜

2 comentarios: