¡Buenos días, amigos! ¿Qué tal estáis?
¡Hoy os publico dos entradas!
En esta primera os dejo mi trabajo sobre el libro que os he hablado en entradas anteriores de Antonio Machón, Por qué dibujan los niños.
Espero que con esta pequeña pincelada os entre el gusanillo y... ¡comencéis a leerlo para conocer a los niños un poquito más!
Antonio Machón
POR QUÉ DIBUJAN
LOS NIÑOS
EDITORIAL fíbulas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqDIDLXqTV2ZANU3fIX6mXiL2ga-eA0MwcQQ3tb9ssM8YuF9Mxmc_aBXLtasTG1x6ADoDXpjlQIOt_0lTdC1rhyphenhyphenkDuiwjc-139qbBBFp0648ClylepHBHe1fA_QrzQLfOeDOYDWx_Qp8cb/s320/00106532973028____1__640x640.jpg) |
"Por qué dibujan los niños" Antonio Machón. Imagen obtenida de google |
1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de
edición/ otros títulos del mismo autor.
·
Biografía:
Antonio Machón nació en Palencia, en 1943. Su
trayectoria discurre a través de tres etapas:
Primera etapa. Valladolid 1973 - 1982
Abre su primera galería en Valladolid. Su pasión
por el arte de vanguardia determina la línea de la galería junto a un espíritu
pedagógico, ya que imparte clase en la universidad como catedrático de
Educación Artística.
Su objetivo es dar a conocer a los artistas del
momento y pronto su galería fue reconocida como centro difusor de esta
corriente.
Realiza exposiciones dedicadas tanto a los artistas
de la Vanguardia histórica como,
Chillida, Tápies, Saura o Guerrero; como a los de las generaciones posteriores,
Villalba, Gordillo, etc.
Inicia una línea editorial dedicada a la
publicación de libros fruto de la colaboración entre escritores y artistas:
Guillén y Tápies se unen para dar cuerpo a "Repertorio de Junio".
Alberti,
Alexandre, Gerardo Diego y otros poetas aportan sus poemas para "Voz acorde."
A Sempere
y Javés se debe “Transparencia del tiempo”, primer volumen de una importante
colección llamada "Marzales."
Segunda etapa. Madrid 1983 - 2010
La galería se traslada a Madrid donde continúa
desarrollando su actividad expositiva y editorial.
La nueva galería se inaugura con "Quince retratos imaginarios"
de Saura.
Con "Mira
la má”, de Tápies se celebra
el XXV aniversario de la galería. Más tarde, se conmemora el 80 aniversario del
artista con: “Tàpies: papeles,
cartones y collages”.
Gamoneda y Tápies se unen en el libro "TÚ?" con el que la galería
celebra su XXV aniversario.
También son importantes las exposiciones dedicadas
a Guerrero y a Oteiza por el que la galería recibe el Premio de la Asociación de
Críticos de Arte al mejor stand de la feria.
Más tarde recibe de SS.MM. la Medalla de Oro al Mérito
en las Bellas Artes por su dedicación y larga trayectoria. Además, investiga el
desarrollo grafico infantil que culmina con la publicación de “Los dibujos de los niños” tanto
en castellano como en inglés.
Tercera etapa. Madrid 2010
Tras 38 años de dedicación a su galería, inicia una
nueva etapa dedicada al asesoramiento, expertización y fomento del
coleccionismo del ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XX.
·
Editorial:
Fíbulas, fundada en 2013, inicia su
andadura con el proyecto de publicar, tanto en español como en el inglés,
textos relacionados con el mundo de la creación, la psicología y la educación
artística.
Las obras que publica esta editorial van dirigidas tanto a estudiantes y
profesores como a todas las personas interesadas en el mundo de la cultura, la
psicología de la creatividad y del arte.
·
Año de edición: 1ª EDICIÓN, octubre 2015
·
Otros títulos: “Los dibujos de los niños” (y la versión en inglés: “Children’s drawings)”.
2.
Resumen general del libro.
El estudio del dibujo infantil es reciente y de esta investigación se descubrió
por qué dibujan los niños. Es necesario que el profesor acompañe en el
desarrollo creativo a los niños y, a
pesar que se considere el dibujo como un juego, no es así ya que tienen
características opuestas.
El desarrollo creativo de una
persona se puede dividir en una serie de etapas. El estadio de la
espontaneidad, el estadio de la conciencia crítica y el estadio de la creación
consciente. Con esto surge la relación de la creación con el “arte” y nos
podemos preguntar... ¿los niños son artistas? Algunos autores creen que sí, y
otros no como Frank Cicek, creador de
la primera escuela–taller de creación infantil.
El desarrollo gráfico infantil pasa
por diferentes etapas: el periodo de Garabateo
que comienza siendo un acto imitativo. Existe una fase preliminar que abarca
desde 0 hasta el primer año donde tienen lugar los trazados “lanzados”. A
continuación el garabato es incontrolado
(se desarrolla durante todo el primer año) Aquí el niño descubre la relación
entre sus acciones y la huella que deja en el papel y los dos movimientos
característicos son los garabatos pendulares y los verticales de golpeteo.
Después existe una coordinación (que tiene lugar entre el
primer y el segundo año de vida) donde los trazados comienzan a ser circulares,
continuos, con cierta fluidez, más armoniosos y rítmicos rompiéndose con la
dureza y rigidez de la etapa anterior. En ella tiene lugar la aparición del
primer orden espacio-temporal de todo el desarrollo.
La última etapa de este periodo se
denomina garabateo controlado al
final de esta etapa entre los dos y los tres años. Los movimientos se producen
de forma suave y continua. Aquí podemos determinar tres subetapas:
- La primera subetapa tuvo lugar al
final de la etapa anterior con la deceleración del ritmo de los últimos
trazados circulares conquistando de este modo su autonomía, y apareciendo los
trazados longitudinales.
- La segunda subetapa tiene lugar
hacia la mitad del tercer año apareciendo la capacidad de frenar el movimiento
de la mano, dominando la velocidad e interrumpiendo de forma voluntaria el
movimiento.
- La tercera subetapa aparece a los
cuatro años. En este momento es la visión la encargada de determinar el
carácter de los trazados asumiendo el protagonismo de la actividad. En este
momento es el ojo el que comienza a guiar a la mano, y no al revés como ocurría
hasta entonces.
El periodo de la Forma, que es de representación simbólica, en la que
podemos diferenciar también dos subniveles. La
Etapa de Unidades (tiene lugar entre los tres años y tres meses hasta los
tres años y nueve meses) se caracteriza por ser una vertiente formal, donde el
niño comienza a descubrir la figura del círculo y del segmento, y más tardes
otras unidades formales como el cuadrado, el rectángulo, el triángulo, los
semicírculos, etc.
Y la Etapa de Operaciones y Combinaciones, caracterizada por ser una
vertiente representacional de dichas formas anteriormente mencionadas en los
dibujos. Tiene lugar entre los tres años y nueve meses hasta los cuatro años y tres meses. En esta
etapa el niño comienza a combinar las unidades entre sí creando relaciones
espaciales entre ellas lo que va a dar lugar a estructuras cada vez más
complejas.
El siguiente periodo es el de Esquematización,
en la que aparecen dos etapas: la Etapa Preesquemática,
que tiene lugar desde los cuatro años y tres meses hasta los cinco años y tres
meses, donde se produce la transición de la representación ideográfica (las
imágenes no ofrecen una interpretación definitiva del objeto) a la iconográfica
(en la que las nuevas imágenes ya son figurativas que lo representan de forma
clara). En esta etapa es importante la influencia que tiene ir a la escuela ya
que el niño va a dedicar todos sus esfuerzos a elaborar un vocabulario gráfico.
Y la Etapa Esquemática, que tiene lugar entre los cinco años y tres
meses hasta los siete años, donde se estabilizan las imágenes y aparece la
primera representación del espacio bidimensional que servirá como nexo entre
las imágenes creando de este modo composiciones coherentes y unitarias que van
a llenar toda la hoja.
Por último, nos adentramos en el periodo del Realismo Subjetivo,
subdivididos también en dos etapas: la de Naturaleza
Subjetiva, entre los ocho y diez años, donde la búsqueda más destacada es
la búsqueda de un mayor realismo. Y después comienza la etapa de Realismo Objetivo o Naturalista, donde
dominan las experiencias visuales y tienen en cuenta los efectos cambiantes de
la naturaleza, y de la perspectiva hasta el comienzo de la adolescencia.
Es importante conocer los materiales
y técnicas más idóneos para trabajar con los niños como son los soportes de
papel, cartones, la dáctilo pintura, las barras de ceras, lápices y rotuladores
de colores, etc. Además, se dan una serie de recomendaciones para madres,
padres y maestros muy útiles que tienen como objetivo saber cómo tratar o como
responder ante situaciones cotidianas relacionadas con el niño y el dibujo.
3.
¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Los niños no dibujan por mero pasatiempo, sino que responden a motivos
mucho más importantes. El gusto de los niños por dibujar es un descubrimiento reciente
ya que antes no sólo se desconocía, sino que también, su práctica, es
fundamental para su pleno desarrollo natural, para la afirmación de su
identidad y para su conquista individual como persona.
Siempre se ha despreciado las creaciones de los niños en sus primeros años
de vida en las investigaciones, posiblemente por dos motivos: porque no se
consideraban creaciones a esos dibujos o porque es difícil encontrar una
explicación teórica de los mismos.
Todos los niños pasan por cada una de las etapas que configuran su
desarrollo artístico en un momento concreto como regla general. A pesar de este
dato, es necesario saber que cada niño lleva su propio ritmo de desarrollo, de
aprendizaje y de evolución, por lo que no es estrictamente necesario que una
característica se dé en una etapa concreta, según aparece en el libro, y esto
no significaría un atraso en su desarrollo.
4.
¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado en quince capítulos. Los cuatro primeros tratan
sobre generalidades, y los restantes están divididos por características que
cumplen los niños, generalmente, en edades concretas. A la hora de iniciar su
lectura, no es necesario seguir el orden prefijado en el índice que se
encuentra al final del libro, sino que es posible alterar dicho orden en
función del interés del lector y esto no perjudicará a la comprensión global
del libro.
5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su
estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
No, el paso de los “garabatos” al
desarrollo gráfico más denso con la creación de ese primer Yo, bautizado por el
psicólogo inglés James Sully en 1985
como “renacuajos”, son similares y se repite de forma espontánea en todos los
niños de 3-4 años del mundo, independientemente de su nivel social, su raza y
su cultura.
Como expresa J. Boutonier cuando
dice: “El hombrecito renacuajo es
universal y lo dibujan todos los niños ya
sean bengalíes, chinos, hindúes o bereberes (J. Booutonier, 1979, pág.
23)”.
A pesar de lo expuesto con anterioridad, cabe decir que los dibujos no podrían
llevarse a cabo fuera de la interacción con el adulto y sin los estímulos del
entorno cultural, del hogar y la escuela. Además, la cultura y el
desconocimiento de los adultos sobre el tema pueden llegar a impedir, retrasar
o dificultar el desarrollo normal de alguna de las etapas.
6.
¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y
el mundo exterior?
Cuando el niño ha alcanzado importantes logros a los tres años de edad, sus
progresos motrices, el descubrimiento del orden gráfico y espacial, y el
encuentro con la forma, los procesos de simbolización, que culminan con el
encuentro de su Yo (formación de su personalidad), comienza a establecer las
primeras relaciones entre su dibujo y el mundo exterior. Además, ha elaborado
un vocabulario gráfico que le va a permitir al final de este periodo (5-6 años)
a iniciar la narración por medio del dibujo.
7.
¿El dibujo es un juego?
En un principio sí, ya que sus primeros trazados son por mero placer, en
cambio, cuando el niño se da cuenta de que sus movimientos quedan plasmados,
deja de interpretarlo como un juego (cuyo fin es la conquista del medio
exterior) ya que con el dibujo comienza su conquista con su mundo interior.
Los materiales que utiliza no le vienen dados en ese medio (como sí ocurre
con los juegos) sino que son creados por el propio niño tras un proceso de
investigación y experimentación. Los dibujos planos bidimensionales representan
a objetos reales tridimensionales; En
cambio, cuando juega se encuentra en un espacio tridimensional que envuelve al
niño y le viene dado por el propio medio.
El dibujo tiene lugar de dentro hacia fuera (no de fuera hacia dentro como
ocurre en el juego) y todos sus intereses se dirigen a su mundo interior, al
encuentro con su yo.
El juego más parecido al dibujo son los juegos de construcción ya que los
niños tienen que estructurar y buscar un orden a las piezas, y aún así están
muy alejados del dibujo debido a que en el juego, el niño tiene que manipular
los objetos y trabajar con los volúmenes de las piezas y en el dibujo, como ya
he mencionado con anterioridad, es bidimensional y han de ser elaborados por
los propios niños.
El dibujo es una actividad mucho más comprometida y compleja que exige una
participación más activa e intelectiva del niño, por lo que el desarrollo es
mucho más lento. Además, la comparativa entre el aprendizaje del dibujo y el
juego, el último le saca un año de ventaja al del dibujo.
8.
¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos
dibujan?
El maestro debe ser una persona modesta y humilde que ve en el niño un
milagro de Dios y no un material escolar. “El
papel del maestro es el de un asistente, guía, inspirador como una partera
psíquica” (Read, H., 1969, pág. 210). “Debería
impedirse todo intento adulto por influir en el desarrollo creativo del niño” (G.
Hartlaub, en 1922.) evitando toda acción coercitiva.
9.
Nombra los estadios creativos por los que pasa el
individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
Todas las personas de nuestra cultura pasan por los siguientes estadios en
un orden inalterable:
·
Estadio de la expresión espontánea. De 1-8
años: este estadio se caracteriza por la
que el niño dibuja siendo esta actividad de creación lo más importante frente al
producto final. Es una actividad imaginativa e inconsciente.
·
Estadio de la conciencia crítica. De 9
-12/13 años: el niño
comienza a ingresar con su trabajo creador en el mundo y las preocupaciones del
adulto, señalando el inicio formal de los aprendizajes artísticos. Comienza a
existir una equivalencia de la actividad y el producto, y el comienzo del
protagonismo de este último, y como consecuencia de ello, del dominio de la
técnica y del nacimiento de una conciencia crítica de la obra acabada y de su
mayor adecuación a las imágenes perceptivas del mundo real. Es una actividad
consciente y crítica.
·
Estadio de creación consciente. De 12
en adelante: el
dibujo comienza a ser una actividad optativa que eligen algunos niños. El producto
se convierte en la razón de la propia actividad, cobrando los materiales y la
perfección técnica la mayor relevancia y las riendas de la actividad.
10. ¿Cuáles
son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Los materiales y las técnicas surten mayor efecto
cuanto más elementales y sencillos son.
Los materiales que se deben proporcionar a los niños
en el primer estadio han de ser muy simples, que favorezcan la instantaneidad y
la ejecución rápida, como ceras blandas y el lápiz de grafito. Cuando llegan a
los 3-4 años necesitan materiales más preciosos como las ceras duras o el lápiz
de grafito.
Los mejores materiales son: el papel en blanco (folio), cartones, pintura
para dedo (dáctilo-pintura) en las primeras etapas, las barras de cera para el
periodo de garabateo, el lápiz de grafito, las plumas de caña y los palillos de
madera, el bolígrafo, los lápices y los rotuladores de colores en especial para
el segundo periodo, pinturas al agua como el gouache, la témpera, etc.)
hueveras para verter la pintura, papeles gruesos y absorbentes, la arcilla
11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en
el libro indica cuales y por qué.
·
Mayor
información sobre “L’arte dei bambini”
de Corrado Ricci ya que me parece muy
interesante el dibujo espontáneo de los niños, ver su creatividad que poco a
poco a la edad adulta en algunos va desapareciendo.
·
Comparativa
más completa sobre las dos vertientes de la educación Piaget vs Vygotsky para conocer
de manera más detallada y completa la diferencia.
12. Describe las características del periodo de la
esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
·
Periodo de esquematización: esta etapa se caracteriza por la aparición de la
representación figurativa o icónica y por la búsqueda de un vocabulario
gráfico. Podemos dividirlo en dos etapas:
§
Etapa preesquematica: el preesquema va desde los 4,03 hasta los 5,03 meses.
En esta etapa tiene lugar la transición de la representación ideográfica a la
iconográfica. El niño elabora un vocabulario gráfico, un conjunto de imágenes
que evocarán por sí mismas a los seres y objetos que representan.
§
Etapa esquemática: el esquema va desde los 5,03 hasta los 7 años. En
ella tiene lugar la estabilización de las imágenes y comienza la representación
del espacio. Es una representación reducida a dos dimensiones, largo y ancho, y
que ejerce de nexo entre las imágenes dando lugar a las primeras escenas,
composiciones coherentes y unitarias que van a llenar toda la hoja.
·
Periodo de realismo subjetivo: los comienzos de la
narración va desde los 8 hasta los 10 años.
En esta etapa destaca la búsqueda de un mayor realismo. Esta es de una
naturaleza subjetiva.
Las figuras de los dibujos pierden rigidez y la inmovilidad del periodo
anterior, y el cuerpo humano, que a veces se muestra de perfil, empieza a
representar cierta flexibilidad en sus actitudes y posturas.
Los miembros superiores e inferiores no presentan señales de su autonomía y
las articulaciones empiezan a mostrar el movimiento que exige sus funciones
como andar, correr, saltar, y el carácter narrativo de la escena. El plano del
cuadro se hace transparente, se abre la tercera dimensión y la profundidad
viene determinada por el espacio comprendido entre las dos líneas que señalan
el primer término y el último, que se identifica con el fondo de la escena.
13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres,
educadores y maestros?
Esta pregunta la voy a dividir en dos partes, en primer lugar escribiré las
recomendaciones y reflexiones que he extraído a lo largo de la lectura:
- La familia y la escuela han de ocuparse de crear un
clima ambiental adecuado, de comprensión, amor y respeto, ajustando su programa
de actuación al calendario madurativo del niño.
- La educación familiar imprime un carácter indeleble
en la persona condicionando su posterior actitud ante la vida. Es la gran
misión de los padres y el gran legado, y en ello radica la responsabilidad al
tiempo que condiciona su irreemplazable y transcendental labor que nada ni
nadie puede suplantar. Siendo la escuela
la que se ocupará de la instrucción del educando.
- Es necesario que el niño se “exprese libremente”,
esto no quiere decirse que los padres y los educadores deban quedarse al margen
de la actividad. El niño necesita amor y la atención de sus padres y
educadores. Esto es determinante para que los niños lleguen a recibir los
beneficios que el ejercicio gráfico y una acertada educación artística pueden
reportarles.
- La escuela ha de preocuparse de favorecer la expresión
personal del niño.
- Tanto los educadores como los padres han de conocer
los procesos de desarrollo de los niños para facilitarle y favorecer a través
de su expresión, esos descubrimientos y éxitos ya que solo así adquieren todo
su sentido experiencial, y por tanto, todo su valor educativo. No tienen que
dirigir su expresión sino fomentarla y fortalecerla ayudando al niño a que la
exteriorice.
- En la
escuela se debe dejar libertad y creatividad al niño para favorecer su
desarrollo de la personalidad, la inteligencia y la creatividad.
-
Hay que
respetar los dibujos de los niños y no ensuciarlos con comentarios a bolígrafo
o rotulador, estos han de ser escritos a lápiz y en la cara posterior del
dibujo. También hay que anotar los comentarios o sonidos que emiten mientras lo
realizan.
-
No hay que
mostrar interés obsesivo por su actividad ni por su trabajo en tanto producto
material.
A continuación, me centraré en las recomendaciones que nos da el autor:
-
No hay que forzar al niño a que dibujen si no le sale
por naturaleza.
-
El adulto antes de enseñar a dibujar al niño, ha de
esforzarse en conocer los descubrimientos infantiles, cómo y cuándo ocurren, y
adoptar una actitud humilde.
-
El adulto ha de tener presente y respetar en todo
momento los intereses evolutivos del niño.
-
El dibujo ha de ser auto-motivado y retroalimentad por
la propia actividad y los propios logros.
-
Iniciado el dibujo, hay que dejar que sea el niño el
que ponga los límites a los tiempos.
-
En las etapas del garabateo nunca hay que preguntar al
niño por lo que representa el dibujo ni ponerle un tema o motivo.
-
No se debe anticipar nombres o significados a los
dibujos del niño, ni exigirle una interpretación representativa de los mismos.
-
No esperar ni exigir la aparición se de semejanzas
entre las formas del dibujo y los objetos antes de los 4 años.
-
Evitar el elogio exagerado y no poner demasiado
énfasis en el dibujo como resultado.
-
El elogio sincero consiste, simplemente, en la
aceptación del trabajo del niño.
-
Nunca corregir el dibujo de un niño.
-
Nunca calificar sus dibujos.
-
Nunca se debe intervenir sobre el dibujo del niño.
-
Hay que aceptar y fomentar la realización de
composiciones de naturaleza abstracta.
-
Aunque lo pida el propio niño, el adulto nunca debe
realizar dibujos figurativos para él.
-
Si el niño dice no saber dibujar y se niega hacerlo,
está manifestando una falta de confianza en sí mismo.
-
Desterrar las fichas escolares para colorear,
rellenar, etc. Y de motricidad.
-
Evitar todo material didáctico que utilice dibujos
figurativos que alteren o deformen la realidad.
-
Los materiales y las técnicas son mejores cuanto más
sencillas y directas sean.
-
Nunca mostrar predilección por el niño “buen
dibujante” ni encargarle los dibujos en la pizarra.
-
En el tablón de la clase aparecerán los dibujos de
todos los niños.
-
No poner a ningún niño como modelo ante los demás.
-
Rehusar los concursos de dibujo y pintura infantil
donde se otorguen premios o se destaquen los trabajos de algunos niños.
-
Es aconsejable realizar exposiciones del trabajo
escolar.
-
El maestro “buen dibujante” puede anular la confianza
de la propia capacidad del niño.
-
Prestar mucha atención a la hora de enviar al niño a
talleres de pintura y dibujo o confiarlo a profesores particulares.
14. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
La motivación fundamental que determina el desarrollo gráfico infantil y
que explica la razón del dibujo en los primeros años es el encuentro con el
orden conciliador entre el mundo interior y exterior, orden del que emerge el
sentimiento de identidad, de unidad e individualidad del Yo, simbolizada en la
forma cerrada circular que culmina con la representación de su imagen corporal.
15. ¿Es la colormanía
una epidemia escolar?
Sí, en las primeras etapas el color tiene un papel más secundario prestando
especial atención a la línea y el color. No obstante, los maestros de educación
infantil creen que lo más importante del dibujo es el color y que es necesario
que los niños pinten cada objeto con su color real.
Sin embargo, cabe decir que exigir al niño que dibuje cada objeto con su color
original lleva aparejada la prohibición del color negro y del lápiz de grafito,
instrumento que el niño utiliza para realizar sus dibujos con gran
espontaneidad y expresividad.
Cuando al niño se le marca que el color es lo más importante, estamos mitigando
la expresividad y la energía que ha de caracterizar a la expresión de toda
experiencia, impidiendo al niño exteriorizar sus vivencias y sentimientos.
16. Puntos que resaltarías como los que más te han
servido.
- Conocer cuál es el punto en el desarrollo del niño donde
tengo que dejar libertad absoluta y reconocer cuál es el punto de partida en el
que tengo que iniciar mi intervención pedagógica, y esto es a los 10 años de
edad donde los niños necesitan la presencia del docente que les explique y les
oriente en las técnicas artísticas ya que pasan de realizar dibujos de forma
espontánea sin que el producto final tenga valor, a ya ser conscientes del
trabajo que realizan, prestando atención al producto final.
- Saber qué preguntas realizar y cómo reaccionar al
dibujo de un niño cuando te lo regala con entusiasmo.
- Ser consciente de que el color puede reducir la
expresividad y la creación de los dibujos de los niños ya que le impedimos que
trabajen con el color negro y el lápiz de grafito, que son fundamentales para el
desarrollo de la expresividad, ya que antes de esto yo daba mayor importancia
al color.
- Las 28 recomendaciones que pone el autor para
finalizar el libro.
- Saber cómo corregir y archivar los dibujos de los
niños.
17. Descubrimientos personales a través de la lectura
de este libro.
Hay que dejar libertad en la creación y que los niños evolucionen por si
solos en el desarrollo del grafismo (cosa que intentaba enseñar con antelación a
mis primos).
La respuesta a ¿por qué nos regalan los niños sus dibujos? Siempre pensé
que es porque querían que nos acordáramos de ellos (como he pensado hasta
ahora, justo con las prácticas en el centro escolar). Sin embargo, gracias al
libro me he dado cuenta de que en los primeros años, no existe un interés en el
producto final, sino que ellos realizan el dibujo como parte dominante y una
vez que lo terminan, pierden el interés (no como los adultos que es el producto
final el que nos llena de satisfacción y nos motiva de todo el proceso, de ahí mi error).
18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por
qué dibujan los niños?
Esa pregunta responde a las necesidades innatas del niño en buscar su
propia identidad psico-física, de expresar sus emociones y de representar el
mundo por medio de la investigación y experimentación con los grafismos, las
formas y el espacio. A través de estos primeros garabateos el niño va poco a
poco conquistando el orden de sus movimientos al tiempo que organiza su mundo
perceptivo- visual.
El primer garabato es el primer esbozo de ese Yo en proceso de formación. A
través de los dibujos exteriorizan sus experiencias, emociones y formando parte
de su actividad mental y cognicisiva, desarrolla su pensamiento al tiempo que
operando con sus trazados en el espacio de la hoja, ejercita y enriquece su
capacidad creadora iniciando los procesos representativos.
19. ¿Recomendarías este libro?
Sí, recomendaría este libro a todas esas personas que, como yo, les gustan
los niños; a los padres, o personas que lo serán pronto; a maestros y a los
futuros docentes. A todas esas personas que les entusiasma saber qué pasa por la
mente del niño en cada momento o etapa y les intriga saber qué nos intentan
decir con un “simple garabato” para nosotros cuando no entendemos su
significado, cuando en realidad muestran infinidad de cosas.
Es importante, para educar a los niños, ya seas madre, padre, tío, tía,
maestro, maestra… conocer las etapas por las que pasa un niño y la evolución
que sufre. De esta manera, podremos reconocer en qué periodo se encuentra
nuestro niño y seremos capaces de ayudarle si tiene alguna dificultad para que
su desarrollo personal y cognitivo sea normal. Y todo esto lo que enseña este gran
libro.
Me ha gustado leer este libro en este momento concreto ya que mi primo
tiene 18 meses y he sido capaz de relacionar los dibujos que él hace con los
que nos ha explicado detalladamente Antonio
Machón en cada una de las páginas.
Me he sorprendido muchísimo ya que he
sido capaz de reconocer en qué etapa se encuentra mi primo, y qué es lo siguiente que le “toca” aprender. Con estos conocimientos
prestaré más atención a sus acciones analizándolas detenidamente para ver cómo se
descubre, y descubre el mundo que le rodea. De esta manera, mientras él
aprende, yo aprendo con él.
20. Conclusiones a las que has llegado.
Es importante conocer las etapas por
las que pasa el niño de su desarrollo gráfico (teniendo en cuenta que no todos
los niños siguen el mismo ritmo) y, de esta manera, poder ayudarle a que se
desarrolle con completa normalidad.
Es necesario dejar la creatividad del niño libre, pero
siempre siendo su apoyo ya que necesita la aprobación de los adultos, y no coaccionarle
con intentar enseñarle más ya que él sólo con el tiempo acabará sabiéndolo y no
se entorpecerá su actividad creativa.
Bibliografía:
¡Nos vemos en la siguiente entrada!
¿Qué habrá ocurrido en el último martes de la asignatura?
chan, chan chan...