viernes, 31 de marzo de 2017

"Dibujo: el primer arte"



Buenas tardes, ¡llegó el viernes!
Y para hoy... ¡Doble ración de plástica!
Hemos trabajado una técnica que, desde que cumplimos el año y a partir de ahí, realizamos, y vamos perfeccionando con el paso de los años.
Si habéis comenzado el libro de Antonio Machón, del que os hablé en una entrada anterior "Por qué dibujan los niños", sabréis de lo que estoy hablando. Eso es,

 ¡EL DIBUJO!

MJ nos ha contado cosas muy interesantes, ¡leed más abajo!



El dibujo es el que articula todas las distintas artes. Su diferencia con la pintura radica en que esta tiene que ver con el grafismo. En cambio, la pintura está relacionada con la expresión y el color.
Podemos destacar dos grandes puntos dentro del dibujo:

  • Soporte:
El papel es el más usual y está hecho con distintas fibras. Existen distintos tipos: con más o menos drenaje, más o menos encolado, más o menos brillante, más o menos planchado, etc.

¡Mirad qué curioso!
   -¡Ningún papel se puede doblar más de 7 veces!

¡Os dejo un vídeo para veais cómo se fabrica el papel!


   -En los papeles industriales, las fibras del papel se alinean sólo en una dirección, por eso, cuando le rompemos, según cómo lo hagamos ¡rasga bien o mal!

   -Con un folio podemos crear plantillas (las fotografías os la pongo más abajo, ¡es la actividad 3!)

  • Herramientas
El más antiguo es el grafito, se expresa en barras, en minas o en bloques. Pertenece a la época medieval, en Inglaterra, y... ¡se utilizaba para marcar a las ovejas! Más tarde, se pasó a recubrir con una cuerda una barra de grafito para dibujar, hasta que se extendió a otros paises como Italia, Francia o Alemania, donde empezaron a crear lápices (de ahí, las marcas de los lapices de hoy en día).

Las minas de grafito crean dibujos muy buenos, a pesar de que no seas un 'artista', ya que por sí mismo crea sombras y volúmenes en el dibujo.

Borrador: existen distintas calidades y formas. Hay que saber que cuando borramos y dibujamos por encima... ¡Se nota!;
Los borrados tonales los podemos realizar rayando un borrador. Con un papel, lo frotamos encima del dibujo y... ¡Conseguiremos bajar un tono!
"Difumino" imagen obtenida de Google
También podemos borrar con cinta de carrocero y así produciremos texturas.

Trapos, esponjas y difumino, que podemos utilizar para difuminar.

Carboncillo, que ayuda a encajar un plano. ¿Sabias que son ramas de sauce quemadas hasta llegar a carbonizarse?

Sanguina, hecha con arcilla de color medio.
Tiza, que nos sirve para aclarar el dibujo o darle tonos blancos.
Pinturas de madera, se crean mezclando minas con cera.

Tras esto, se ha pasado a lo verdaderamente divertido... ¡La práctica!
La primera actividad ha consistido en crear un cubo teniendo en cuenta las líneas. 
La segunda actividad hemos realizado el negativo de un cubo de basura.

Actividades 1 y 2.Dibujo y foto realizada por Saray Moreno

 En la tercera actividad hemos creado plantillas en positivo y negativo:

Dibujo y foto creada por Saray Moreno

Dibujo y foto creada por Saray Moreno




Plantilla. Dibujo y foto creada por Saray Moreno

















 En la actividad 4 hemos trabajado con la sanguina y el papel de seda para crear texturas.
Texturas. Dibujo realizado por Beatriz Luque. Foto realiada por Saray Moreno

En la actividad 5 hemos creado dibujos cooperativos en 30 seg. cada uno.
Dibujo cooperativo creado por "Las Artísticas". Foto realizada por Saray Moreno.

Dibujo cooperativo creado por "Las Artísticas". fotografía realizada por Saray Moreno

Por último, nos ha explicado los dibujos naturales.

¡Siguiendo unos pasos muy sencillos, seremos unos artistas!

situar las figuras proporcionalmente en el espacio. Lo primero es buscar el horizonte. Una vez localizado tendremos un plano "espacio" y un lugar "donde se sostiene"
Con una línea se marca una referencia que sitúe el tamaño del objeto a dibujar. Todas las líneas posteriores deben ir acordes a la primera. Podemos medir la proporción.

¡Os dejo fotitos de la práctica!

Papelera y botella. Dibujo natural realizado por Saray Moreno.  Foto realizada por Saray Moreno

Imagen real. Foto realizada por Saray Moreno.

Dibujo creado por Saray Moreno sobre la "imagen real". Foto realizada por Saray Moreno
Además, nos ha reomendado dos libros:
-"La mirada creativa", de Peter Jenny que trata sobre distintos materiales que se pueden utilizar en el aúla y cómo.
-"Disegno", de Allegra Agrialdi, que trata sobre cómo se desarrolla la imaginación.

y así finalizó la soble sesión que estaba planificada para hoy. Antes de irme y, haciendo mención al libro de Antonio Machón, dado que aparece en él cito:

“El dibujo del niño es, además, un producto de nuestra civilización industrial." Widlöcher



¡Pasad un buen fin de semana! 

 

miércoles, 29 de marzo de 2017

"Si juegas con barro te vas a ensuciar"

Buenas tardes, ¿cómo estáis?

Vengo a contaros el taller que hemos realizado hoy. Por el titulo, y antes de continuar, ¿podéis adivinar sobre qué era el taller?

En efecto... el taller ha sido de....
                                   ¡CERÁMICA!

Ayer, "Las Artísticas" fuimos a comprar los materiales necesarios para el desarrollo de la sesión: arcilla. Lo primero que pensamos nada más salir de la tienda fue... 
                                            ¡¡CÓMO NOS VAMOS A ENSUCIAR!! 

Y así ha comenzado hoy el día...

La profesora nos ha enseñado los conceptos más básico sobre la arcilla. Es un material muy cómodo, barato, natural y gusta mucho a los niños, ¡ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina! y sobretodo.. ES REUTILIZABLE.

Hay distintos tipos, que pueden ser secos, o barro limpio.

Con el barro podemos hacer incisiones o sellos: Al barro le colocamos un papel, después ponemos un folio por encima y le pasaremos un rodillo, y de esta manera queda la estampación.
Aunque esto no es lo único, podemos también:

- Hacer esferas o churros para construir figuras, (Método sintético)
-Trabajar en bloque y moldeando hasta construir la figura, retirando el excedente(Método analítico)

Por Antonio Machón en su libro, "por qué dibujan los niños" he aprendido que a la primera técnica que nos ha mostrado la profesora se denomina método sintético; y a la segunda, método analítico.

Para poder conservar el barro, deberemos taparlo con un paño húmedo y después, meterlo todo en una bolsa de plástico. 

Tras estos conocimientos... ¡pasamos a la práctica!
La primera actividad, individual, consistía en realizar una silla de dos formas diferentes, mediante bolas o churros y moldeando en bloque la arcilla. 

Y como siempre... ¡os dejo fotitos!

Silla moldeada en bloque. Fotografía realizada por "Las Artísticas".

Sillas moldeadas mediante churros. Fotografía realizada por "Las Artísticas"
























La segunda actividad ha sido grupal. MJ nos ha dado ideas para crear una temática y realizar una escena con arcilla. "Las Artísticas" hemos elegido... ¡LA FAMILIA!

Padre de la "Familia Buenaventura". Foto realizada por "Las Artísticas"

Familia buenaventura. Fotrografía realizada por "Las Artísticas"
Nuestra historia...
Un hombre, Eduardo, se fue a una Isla. Allí conoció a una mujer, Violeta, que pertenecía a una tribu. ¡Siempre estaba tocando el tambor! Con ella, se casó y tuvo una niña, Margarita.
Después de mucho tiempo en la Isla... decidió volver a España, donde conoció a otra mujer con la que tuvo, de nuevo, un niño.

¡Mirar otras fotos de mis copañeros!

"Pastelería Black-Manley"Fotografía realizada por María Ángeles Mendez

Ajedrez. "ART-ATACA A LA SOCIEDAD" fotografía realizada por "Las Artísticas"





























Y el taller ha terminado con la exposición de nuestras obras. Todos nos hemos movido y hemos ido viendo cada una de las magníficas ideas que han surgido.

"Déjate moldear, somos vasijas de barro en manos del alfarero"

 ¡Nos leemos mañana!

Frase obtenida de: https://es.pinterest.com/pin/448530444122806554/

martes, 28 de marzo de 2017

Pintura por aquí, pintura por allá...

¡Buenas tardes, blogueros!
Os vengo a contar el segundo taller que estaba preparado para hoy:

TALLER DE PINTURA

Hoy, como ayer, me levanté más pronto de lo habitual para revisar, por quinta vez, todos los materiales que nos hacían falta para la sesión: pinceles, brochas, trapos, agua, papel de acuarela, vasos y platos de plástico, agua, una patata, cepillo de dientes... En definitiva, ¡muchísimas cosas!
Ya en la universidad, nada más entrar en clase he visto a Maria Jesús con una mesa grande llena de materiales colocada en el centro del aula: "¡Ya empezamos!, pensé.

Lo primero que nos ha enseñado han sido los conceptos principales de la pintura:
¿Qué son las pinturas?, ¿cómo se hacen? Y el color.
Pensé, antes de recibir estos contenidos, que las pinturas eran distintas entre sí, que podían tener algo en común, aunque muy poco... Pero en realidad, no es así ya que...

¡todas las pinturas son iguales, sólo dependen del aglutinante con el que se mezcle!
Si mezclamos el pigmento hidratado con cola blanca, conseguiremos pintura acrílica;
Si mezclamos ese pigmento con goma arábica, llegaremos a la acuarela;
Acuarelas. Imagen sacada de Google

Si la mezclamos con leche desnatada, alcanzaremos el pastel; y con huevo, conseguiremos temple al huevo.
Si la mezclamos con aceite de linaza, tendremos óleo; 
Una información que nos ha dado la profesora y que me ha parecido curiosa y ha sido que ¡EL OLEO TARDA EN SECARSE 100 AÑOS!

¡Muchísimas combinaciones posibles que dan lugar a una gran variedad de técnicas que tenemos a nuestra disposición para poder realizar trabajos inmejorables!
Otro dato curioso... ¿Sabíais que el polvo del pigmento puede ser de tres orígenes distintos: animal, vegetal o mineral?
Tras esto, ha pasado a explicarnos las diferentes herramientas que podemos utilizar para trabajar, como son pinceles (redondos, carrados, lengua de gato; Más largos, más cortos, con distinto tipo de pelo, etc.), rodillos...
Rodillo. Imagen sacada de Google
Pinceles. Imagen sacada de Google

Llegamos al color, y por supuesto, nos ha enseñado los colores primarios, los secundarios, sus adyacentes y complementarios mediante un ejemplo visual. ¡mirad algunas fotos!
 
María Jesús explicando la formación de colores. Fotografía realizada por "Las Artísticas"


María Jesús explicando la formación de colores. Fotografía realizada por "Las Artísticas"

Y... ¡Comenzamos con la práctica! 

Mezcla de pinturas. Fotografía realizada por "Las Artísticas
Primero, hemos realizado las mezclas de colores primarios....


 
Mezcla de pinturas. Fotografía realizada por "Las Artísticas"














Nos ha enseñado distintas técnicas también:
Utilizando cinta de carrocero:
Dibujo realizado con cinta de carrocero. Fotografía realizada por "Las Artísticas"

Utilizando cera:
Dibujo realizado con cera. Fotografía realizada por "Las Artísticas"
Utilizando el cepillo de dientes:
Dibujo realizado con un cepillo de dientes. Fotografía realizada por "Las Artísticas"
Utilizando la patata:
 
Dibujo realizado usando la patata. Fotografía realizada por "Las Artísticas"


Utilizando papel de seda arrugado:
Dibujo realizado con papel de seda arrugado. Fotografía realizada por "Las Artísticas"
Utilizando hojas de papel de cuaderno
Utilizando pintura con reserva
No sé si se me habrá olvidado alguna porque... ¡Nos ha enseñado muchísimas!
Y lo mejor...
¡Geniales para poder utilizarlas con los niños, para que desarrollen la creatividad, para que se expresen ¡SE INSPIREN!

Con esto me viene a la cabeza una frase que aparece en un libro "Por qué dibujan los niños" de Antonio Machón, aprovechando que me lo estoy leyendo...


“Nada se asemeja más a lo que llamamos inspiración que la alegría con la que el niño experimenta con la forma y el color” Baudelaire.


Y con ella me despido, ¡mañana toca un nuevo talles! ¿Cuál será?